La exploración de Asia continúa

Quiero hacer un breve paréntesis antes de meterme de lleno en el tema del blog para compartir algo en lo que estuve reflexionando esta semana y de alguna manera hizo que me demorara en ponerme a escribir. Con todo lo que estamos viviendo con el coronavirus, se me cruzó por la cabeza que escribir algo de un tema»superfluo», podía parecer una falta de respeto o de interés por lo que ocurre (nada más lejos de la realidad). Pero a la vez pensé que en nuestro caso, como seguramente en el tuyo como lector, estarás en tu casa tratando de darte un respiro de tantas noticias que por momentos no ayudan demasiado. Así que me senté sin más excusas y me puse a trabajar en mi proyecto, que es de alguna manera terapeútico. Creo que es un tiempo para disfrutar de las cosas que nos gustan hacer cuando estamos en casa y también un tiempo para pensar en que somos todos humanos y que este virus como cualquier otra enfermedad puede alcanzar a cualquiera de nosotros, no tiene que ver con fronteras de países, sino con las fronteras mentales que son muy peligrosas. Seamos más solidarios, seamos más empáticos. Cuidémonos para cuidar a los demás.

Mi lugar para escribir, pintar y aprender cosas nuevas

Luego de este paréntesis, te invito a que volvamos a Vietnam.

El día comenzó con la visita a una fábrica de telas, Vietnam es un gran productor de seda, la cual se exporta a una gran parte del mundo, en este caso, la familia que visitamos vendía mayoritariamente su producción a una diseñadora francesa. Fue muy interesante ver la maquinaria de otra época, todo muy manual, utilizando tarjetas para hacer las tramas, colocando los hilos para las diferentes combinaciones, todo en un ambiente muy ruidoso. Previamente a que esos hilos de seda llegaran a los carretes, hubo todo un trabajo de recolección de capullos, teñido, etc. Un trabajo bastante duro, como muchos otros en la región.

La familia pidió que todos los visitantes utilizaramos los barbijos antes de ingresar

Cuando desembarcamos teníamos dos posibilidades para llegar a la fábrica de telas: ir en camioneta o en el rickshaw una bicicleta con un carrito atrás. Como te imaginarás elegí este último medio de transporte y me divertí muchísimo… aunque también tuve un poco de miedo al principio cuando algunos camiones pasaban un poco cerca, pero fue una muy buena experiencia. Esta fue la primera en un transporte distinto ya te contaré más en otros posteos.

Los chicos saludaban cuando uno pasaba o desde otras motos o bicis

Una vez finalizado este paseo regresamos a la lancha y visitamos Evergreen Island, un calor impresionante!! pero valió la pena caminar por el lugar, la gente vive de la agricultura mayoritariamente del cultivo de arroz, pero además de un tipo de ají muy pequeño. Vietnam es el segundo país exportador de arroz detrás de Tailanda. Un detalle a tener en cuenta acerca de la vida en estos países es que tienen dos estaciones bien marcadas: la de lluvias que corresponden al verano y las secas que sería el invierno. Así que en ella aprovechan a secar los granos como verás en la foto.

Los niños son de una ternura infinita (aclaro que me encantan los locos bajitos, como decía Serrat), saludaban, daban grititos y no paraban de decir: Hello, Hello cuando pasábamos. También tenías la venta ambulante y si no mira al señor con su motito cargada a tope 🙂

Esa tarde en el barco tuvimos un espectáculo a cargo del Traditional Vietnamise Lion Dance Show el cual estuvo muy divertido y al final pusieron la música de Psy Gangam style (te acordás de como pegó ese tema¨?) y como te imaginarás salí como una loca a bailarlo. En la foto estamos con mi nueva amiga Ilona de Sydney muy divertidas, después de tantos saltos.

Posando después de bailar

En algún momento del trayecto en barco, cruzamos por el agua hacia Camboya o Kampuchea que es el verdadero nombre. Por la mañana un oficial del gobierno pasó a chequear nuestros pasaportes y visas por el barco, un trámite súper rápido y diferente al ingreso a otros países.

La tripulación del barco era camboyana y te cuento algunas curiosidades como por ejemplo que el idioma es kamae o khmer (en inglés) que tienen una particular forma de saludar, llamada Sompiah. La gente no se da la mano, ni se besa, sino que hacen una pequeña reverencia poniendo las palmas juntas y en diferentes posiciones dependiendo de a quien estén saludando. Por ejemplo a la altura del pecho si son pares, un poco más cerca del mentón si saludan a sus padres o gente mayor (lamentablemente todos ponían las manos a esa altura cuando nos saludaban a nosotros :D) y las manos van subiendo en caso de que el saludo sea a el Rey o a Budda. Te dejo video para mostrarte.

El video está en inglés pero ella te muestra sobre las diferentes formas de saludo.

Se espera que uno salude de la misma manera, lo cual aunque parezca mentira cuesta bastante acostumbrarse, me refiero al saludo y bueno de paso acostumbrarse a que una está mayor 🙂

Luego de los trámites de migraciones, el barco llegó al puerto de Phnom Penh que es la capital de Camboya y ahí uno podía elegir diferentes paseos, algunas personas tomaron la excursión a Tuol Sleng lo que se conoce como the Killing Fields y es un museo sobre el genocidio vivido por el pueblo camboyano entre 1975 y 1979. Los que somos mayores (alguna ventaja teníamos que tener) probablemente vimos la película Los gritos del silencio (así fue traducida) en 1984 y hace referencia a la matanza que vivió el pueblo camboyano (alrededor de dos millones de personas 😦 ) tremendamente triste. No tuvimos el ánimo para hacer esa visita y elegimos tomar el paseo de recorrida de la capital en los famosos tuk tuk. Solo te adelanto una foto y en la próxima te cuento más sobre lo fantástico que es recorrer la ciudad en este medio de transporte.

Gracias por acompañarme a revivir este viaje de gran aprendizaje, con cosas muy lindas y otras que hacen que uno se pregunte por qué la vida fue o sigue siendo tan difícil en el mundo.

Hasta pronto 🙂

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s